Definición de persona: abordaje biológico
Se está debatiendo el Código Civil. Y para el orto, por lo visto, porque un Estado extranjero (como es la Iglesia Católica) viene a decirnos a todos los argentinos qué debemos tomar de la ciencia y qué no.
Respecto de lo que me indigna más es la afirmación de que en la concepción hay persona.
El debate da para mucho, y tiene muchas cosas relacionadas. El tema de qué es ser persona viene hace siglos y hay que ser muy vanidoso para considerar que una definición estrecha puede abarcar la diversidad humana.
Se pueden encontrar distintas derivaciones de qué es ser persona. En el sentido biológico, anatómico y genético, se refiere a ser de la especie humana. Porque pareciese (y yo no me enteré) que ser de la especie humana es cumplir una serie de requisitos. Y ojo, que si te pasás de cromosomas, te falta algún órgano, hay alguna variación en tu genoma, pues... ya no eres persona, por lo visto (?).
Fuera, uno. Queridos saltamontes, como seguramente sabrán si aprobaron biología en el secundario (o si tuvieron posibilidad de formarse sobre el tema, a pesar de que no), nadie es igual a nadie. En casi ningún nivel. Sin hablar de patologías, hay millones de variaciones genéticas que vuelven lo excepcional, una regla. La biología es muy diversa, no acepta definiciones acotadas. Hay gente con más o menos cromosomas que pueden vivir toda su vida sin ningún problema. Hay fenotipos distintos, variados y maravillosos. Y no por eso son menos persona.
Realmente, tratar de definir a alguien por lo fisiológico es algo sumamente difícil. Siempre que uno plantee una pauta, habrá un alguien, reconocido como persona (y que nadie negaría tal cosa, vaya a saber uno por qué) que rompe la norma. Por más que tratemos de basarnos en diferencias con otras especies.
Supongamos que para diferenciarnos de los chimpancés, digamos que tiene que tener menos vello corporal y caminar erguido. Pues vea que hay personas muy velludas y hay orangutanes que caminan erguidos.
Entonces, supongamos que tiene que tener el cerebro de tal o cual forma, con el lóbulo frontal y prefrontal más desarrollado. ¿Entonces, un bebé con anencefalia no es persona?
Bueno, eso no. Tiene que tener 46 cromosomas. Entonces un individuo con Síndrome de Down no lo es. Quizás podríamos decir que los que tienen menos de 23 pares no lo son, puesto que es raro que sobrevivan...
Entonces, lector, ¿tenés alguna definición de persona, biológicamente hablando, que quieras poner a prueba? ¿Se anima a publicarla y debatir?
Esta es una de las razones por las cuales se le deja a la filosofía, con sus pro y sus contra, el debate. Cosa que se retomará más adelante.
Respecto de lo que me indigna más es la afirmación de que en la concepción hay persona.
El debate da para mucho, y tiene muchas cosas relacionadas. El tema de qué es ser persona viene hace siglos y hay que ser muy vanidoso para considerar que una definición estrecha puede abarcar la diversidad humana.
Se pueden encontrar distintas derivaciones de qué es ser persona. En el sentido biológico, anatómico y genético, se refiere a ser de la especie humana. Porque pareciese (y yo no me enteré) que ser de la especie humana es cumplir una serie de requisitos. Y ojo, que si te pasás de cromosomas, te falta algún órgano, hay alguna variación en tu genoma, pues... ya no eres persona, por lo visto (?).
Fuera, uno. Queridos saltamontes, como seguramente sabrán si aprobaron biología en el secundario (o si tuvieron posibilidad de formarse sobre el tema, a pesar de que no), nadie es igual a nadie. En casi ningún nivel. Sin hablar de patologías, hay millones de variaciones genéticas que vuelven lo excepcional, una regla. La biología es muy diversa, no acepta definiciones acotadas. Hay gente con más o menos cromosomas que pueden vivir toda su vida sin ningún problema. Hay fenotipos distintos, variados y maravillosos. Y no por eso son menos persona.
Realmente, tratar de definir a alguien por lo fisiológico es algo sumamente difícil. Siempre que uno plantee una pauta, habrá un alguien, reconocido como persona (y que nadie negaría tal cosa, vaya a saber uno por qué) que rompe la norma. Por más que tratemos de basarnos en diferencias con otras especies.
Supongamos que para diferenciarnos de los chimpancés, digamos que tiene que tener menos vello corporal y caminar erguido. Pues vea que hay personas muy velludas y hay orangutanes que caminan erguidos.
Entonces, supongamos que tiene que tener el cerebro de tal o cual forma, con el lóbulo frontal y prefrontal más desarrollado. ¿Entonces, un bebé con anencefalia no es persona?
Bueno, eso no. Tiene que tener 46 cromosomas. Entonces un individuo con Síndrome de Down no lo es. Quizás podríamos decir que los que tienen menos de 23 pares no lo son, puesto que es raro que sobrevivan...
Entonces, lector, ¿tenés alguna definición de persona, biológicamente hablando, que quieras poner a prueba? ¿Se anima a publicarla y debatir?
Esta es una de las razones por las cuales se le deja a la filosofía, con sus pro y sus contra, el debate. Cosa que se retomará más adelante.
Comentarios
Publicar un comentario
Cualquier comentario con agravios a mi persona serán borrados. Por demás, dé rienda suelta a sus opiniones y críticas.